https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/issue/feedRevista Científica de Ingenierías y Arquitectura2025-03-13T07:16:17-06:00Arq. Karime Yasmín Hernández Matusrevistacientifica.eia@ulsaoaxaca.edu.mxOpen Journal Systems<p><strong>Bienvenidos al portal de la Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad La Salle Oaxaca.</strong></p> <p>La Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar artículos de investigación y revisiones sistemáticas dentro de las áreas disciplinares de las ingenierías y arquitectura. Asimismo, la revista publica obras con especial consideración si están alineadas con la misión y visión de la universidad La Salle Oaxaca. Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de los artículos. Se publica semestralmente por la universidad La Salle Oaxaca.</p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para nuestro próximo fascículo Vol. 3 No. 1 (2024) Para más detalles, <a href="https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/about/submissions">consulte este enlace</a>.</p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p> </p>https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/206Carta editorial2025-03-13T07:16:17-06:00Lorena Carina Broca Domínguezlorena.broca@ulsaoaxaca.edu.mx<p>Apreciables lectores:</p> <p>Es un placer presentarles el nuevo número de nuestra Revista Científica de Ingeniería y Arquitectura, un espacio dedicado a la difusión de investigaciones y propuestas que buscan resolver problemáticas urgentes desde un enfoque interdisciplinario. En esta edición, abordamos dos temas de gran relevancia para el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica: la creación del Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute en San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca, y la enseñanza de ecuaciones diferenciales en la ingeniería como herramienta para modelar sistemas físicos complejos. Ambos temas, aunque aparentemente distantes, convergen en un mismo propósito: la búsqueda de soluciones prácticas y sostenibles que mejoren la calidad de vida de las comunidades y fortalezcan su capacidad para enfrentar desafíos ambientales y estructurales.</p> <p>En los últimos años, la conciencia ambiental ha experimentado un crecimiento significativo en México y en el mundo. Autores como Sachs (2015) y Rockström et al. (2009) han destacado la importancia de adoptar un enfoque integral para abordar las crisis ambientales, que incluya no solo la conservación de los recursos naturales, sino también la educación y la participación comunitaria. Sin embargo, como señala Escobar (2018), la falta de organización y coordinación entre los actores involucrados ha obstaculizado el progreso de iniciativas clave, como talleres de educación ambiental, campañas de reforestación y proyectos de turismo sostenible. Este es precisamente el caso de San Andrés Ixtlahuaca, una comunidad en Oaxaca que enfrenta desafíos como la escasez de agua, el crecimiento poblacional desordenado y los altos índices de pobreza.</p> <p>Ante esta situación, la propuesta del Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute surge como una solución integral que busca promover la educación ambiental y el turismo sostenible. Este proyecto, inspirado en modelos como los propuestos por Leff (2014) en su enfoque de "ecología política", tiene como objetivo mejorar la percepción comunitaria y generar nuevas perspectivas de desarrollo. El centro no solo será un espacio para la conservación de los recursos naturales, sino también una plataforma para la innovación social y educativa. Al integrar actividades turísticas ordenadas y gestionar proyectos estudiantiles enfocados en la conciencia ambiental, el Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute se convierte en un catalizador para el desarrollo sostenible de la región.</p> <p>Por otro lado, en el ámbito de la ingeniería, presentamos un trabajo que destaca la importancia de la enseñanza de ecuaciones diferenciales como herramienta para modelar sistemas físicos reales. Autores como Boyce y DiPrima (2012) han señalado que las ecuaciones diferenciales son fundamentales para entender y predecir el comportamiento de sistemas complejos, desde el flujo de fluidos hasta la dinámica estructural. En este sentido, el proyecto presentado en esta edición aborda el modelado de desplazamientos estructurales causados por sismos mediante un modelo de oscilador bilineal de un grado de libertad. Utilizando métodos numéricos como Euler, Runge-Kutta y Elemento Finito, los estudiantes no solo resolvieron la ecuación diferencial, sino que también compararon sus resultados con simulaciones obtenidas a través del software DEGTRA.</p> <p>Este trabajo, que se enmarca en el contexto de Oaxaca, una de las regiones con mayor sismicidad en México, demuestra cómo la enseñanza basada en problemas reales puede contribuir al crecimiento profesional de los estudiantes. Como señala Felder (2012), este enfoque no solo mejora la comprensión de conceptos teóricos, sino que también fomenta habilidades críticas como el pensamiento analítico y la resolución de problemas. Las conclusiones de este proyecto incluyen una discusión detallada de los resultados y su aplicación en la identificación de riesgos estructurales causados por sismos, lo que refuerza la importancia de la educación basada en la práctica.</p> <p>En conjunto, los trabajos presentados en esta edición reflejan la importancia de abordar las problemáticas ambientales y estructurales desde una perspectiva integral y multidisciplinaria. Tanto la creación del Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute como el uso de ecuaciones diferenciales para el análisis sísmico demuestran que la ingeniería y la arquitectura tienen el potencial de transformar comunidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.</p> <p>Agradecemos a todos los autores, investigadores y colaboradores que hicieron posible esta edición. Esperamos que los trabajos aquí presentados inspiren nuevas ideas y proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y resiliente de nuestras comunidades.</p>2024-12-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Lorena Carina Broca Domínguezhttps://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/178Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute para la enseñanza del cuidado del medio natural y la afluencia turística sostenible en la población de San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca2024-05-02T10:27:23-05:00Salatiel Uzías Almaraz Alonso014421068@ulsaoaxaca.edu.mx<p>El proyecto de investigación aborda las problemáticas ambientales presentes en San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca y propone la creación del Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute como solución integral a las mismas. Aunque la conciencia ambiental ha aumentado con el tiempo y se ha recibido apoyo gubernamental, la falta de organización ha obstaculizado el progreso de ciertas actividades, como talleres, reforestación y turismo sostenible. Por otra parte, la comunidad enfrenta desafíos, a saber: escasez de agua, crecimiento poblacional y pobreza. El objetivo del Centro es promover la educación ambiental y el turismo sostenible para mejorar la percepción comunitaria y generar nuevas perspectivas de desarrollo.</p> <p>Se destaca la importancia de abordar la crisis ambiental para evitar pérdidas económicas y educar a la población sobre la conservación de los recursos naturales. San Andrés Ixtlahuaca posee condiciones favorables para impulsar el proyecto, incluyendo recursos naturales, sociales e institucionales. La creación del Centro de Cultura Ambiental beneficiaría tanto al medio ambiente como a la comunidad, en la medida que promovería actividades turísticas ordenadas y gestionaría proyectos estudiantiles dirigidos a fomentar la conciencia ambiental. Además, permitiría un análisis profundo de la escasez de recursos naturales y su impacto en la educación y la arquitectura local.</p> <p>La ecoalfabetización, propuesta por David W. Orr y Fritjol Capra en 1990, es una herramienta que busca promover la educación ambiental desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior, incorporando diversas asignaturas orientadas a fortalecer la integralidad de la educación. El aprendizaje experiencial, planteado por Kolb en 1970, se sustenta en la idea de que el conocimiento se crea a través de la experiencia y se desarrolla en un ciclo de cuatro pasos: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa, todos ellos enfocados en generar las bases de un proyecto en favor de las nuevas generaciones.</p> <p> </p> <p><br />Se destaca la importancia de abordar la crisis ambiental para evitar pérdidas económicas y educar a la población sobre la conservación de los recursos naturales. San Andrés Ixtlahuaca cuenta con condiciones favorables para el proyecto, incluyendo recursos naturales, sociales e institucionales. La creación del Centro de Cultura Ambiental beneficiaría tanto al medio <br />ambiente como a la comunidad, promoviendo actividades turísticas ordenadas y gestionando proyectos estudiantiles para fomentar la conciencia ambiental. Además, permitiría un análisis profundo de la escasez de recursos naturales y su impacto en la educación y la arquitectura local.</p> <p>La eco-alfabetización, propuesta por David W. Orr y Fritjol Capra en 1990, es una herramienta que busca promover la educación ambiental desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior, integrando diversas asignaturas para fortalecer la integralidad de la educación. El aprendizaje experiencial, desarrollado por Kolb en 1970, se basa en la idea de que el conocimiento se crea a través de la experiencia y comprende un ciclo de cuatro pasos: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Todo esto enfocado en generar las bases de un proyecto en favor de las nuevas generaciones.</p>2024-12-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Salatiel Uzías Almaraz Alonsohttps://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/177Structural Displacements Caused by Earthquakes: A Practical Application of Differential Equations2024-05-01T11:28:12-05:00Vladimir Cortés Lerínvladimir.cortesle@ulsaoaxaca.edu.mxSofía Rendón Aragón014415577@ulsaoaxaca.edu.mx<p><span lang="EN-US" style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Indivisa Text Sans Light'; font-weight: normal;">Teaching differential equations within university engineering courses allows for students to create physically realistic models whose solutions provide practical application. This work addresses the modeling of structural displacements caused by earthquakes through the use of differential equations by employing a one-degree-of-freedom bilinear oscillator model. The Euler’s, Runge-Kutta and Finite Element numerical methods were used to solve the differential equation and the results were compared with simulations obtained through the DEGTRA A4 software. The capital of Oaxaca is one of the cities with the highest seismicity levels in Mexico, therefore the students from this state are well aware of the earthquake-related accelerations to which physical structures can be subject. Taking advantage of this foreknowledge, a project using differential equations was proposed, which consisted in giving numerical solutions to the model equation through diverse methods and then comparing them. The conclusions compiled in this work include students’ impressions while developing the project, discussion of their results and its application in the identification of structural risk. This report suggests that this methodology was not only effective in terms of academic results but also contributed to students’ professional growth.</span></p>2024-12-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Vladimir Cortés Lerín, Sofía Rendón Aragón