Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA <p>Bienvenidos al portal de la Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad La Salle Oaxaca.</p> <p>La Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar artículos de investigación y revisiones sistemáticas dentro de las áreas disciplinares de las ingenierías y arquitectura. Asimismo, la revista publica obras con especial consideración si están alineadas con la misión y visión de la universidad La Salle Oaxaca. Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de los artículos. Se publica semestralmente por la universidad La Salle Oaxaca.</p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para nuestro próximo fascículo Vol. 3 No. 1 (2024) Para más detalles, <a href="https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/about/submissions">consulte este enlace</a>.</p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p> </p> Universidad La Salle Oaxaca es-ES Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> Carta Editorial https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/160 Luis Ignacio Salgado Fernández Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-06-01 2022-06-01 1 1 2 4 REIT como vehículo de financiamiento e inversión para infraestructura: Fibra E en México https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/149 <p>Desde la crisis económica global de 2009, los desafíos ocasionados por la necesidad de mayor<br />financiamiento para proyectos de infraestructura en los mercados emergentes se han vuelto más<br />notorios. Actualmente se constata una falta de planificación adecuada a largo plazo y la carencia de instrumentos alternativos de financiamiento para infraestructura. Los inversores institucionales pueden convertirse, potencialmente, en una importante fuente de capital a largo plazo para inversiones en infraestructura en las economías en desarrollo. En México, cuyo mercado de capitales está formalmente desarrollado, ha comenzado a utilizarse recientemente una estructura financiera adecuada denominada Fibra. El análisis de los vehículos Fibra revela que parecen ser herramientas convenientes para el desarrollo de bienes raíces e infraestructura. Por ello, es importante centrarse<br />y examinar la evolución de estos esquemas. <br />Su carácter innovador, aunado a diversas ventajas fiscales y financieras en relación con otros esquemas de financiamiento, posiciona a Fibra E como un vehículo adecuado para el financiamiento<br />de infraestructura en México.</p> Luis Felipe Palacios Altamirano Jaume Roig Hernando Derechos de autor 2022 Luis Felipe Palacios Altamirano, Jaume Roig Hernando https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-06-01 2022-06-01 1 1 5 21 10.56643/rcia.v1i1.149 Fermentación oscura para la producción de hidrógeno https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/152 <p>Desde la Revolución industrial se ha perpetuado un<br>sistema de producción en el que el uso de combustibles<br>fósiles ha sido el escenario más común y rentable<br>a corto plazo. Ello ha ocasionado el cambio climático<br>global, causando alteraciones en la temperatura<br>y los patrones de precipitación. Actualmente, es de<br>vital importancia la búsqueda de combustibles alternativos.<br>que minimicen la contaminación ambiental,<br>así como reusar, reciclar y reutilizar los residuos<br>obtenidos en los procesos de producción. En este<br>trabajo se presenta la tecnología de fermentación<br>oscura (FO) para la producción de hidrógeno, como<br>un proceso amigable con el ambiente, con potencial<br>para producir hidrógeno y atender la demanda energética,<br>además de propiciar la disposición de los<br>residuos orgánicos, tanto agrícolas como urbanos,<br>y transformarlos en productos de valor. El presente<br>trabajo es un análisis del estado del arte del proceso<br>de FO para la producción de biohidrógeno, que<br>analiza los microorganismos participantes y las<br>principales acciones que es necesario realizar para<br>mejorar el rendimiento del proceso biotecnológico.<br>La naturaleza y el tipo de investigación fueron<br>cualitativa y exploratoria, respectivamente, y la<br>metodología utilizada en la misma fue bibliográfica/<br>documental. Se pretende que la información recopilada<br>pueda ser utilizada como base para futuras investigaciones<br>y desarrollo de tesis. Se concluye que<br>el aprovechamiento de la biomasa residual a partir<br>de su transformación en hidrógeno por medio de la<br>FO, tiene potencial para generar beneficios para la<br>sociedad y contribuir al desarrollo sostenible en la<br>producción de energéticos.</p> Héctor Alfredo López-Aguilar Elliott Humberto Luna Nevárez Derechos de autor 2022 Héctor Alfredo López-Aguilar, Elliott Humberto Luna Nevárez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-06-01 2022-06-01 1 1 22 29 10.56643/rcia.v1i1.152 Diseño y construcción de un prototipo IOT para generación de información meteorológica que contribuya al análisis del fenómeno de isla de calor urbano https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/153 <p>El fenómeno de la isla de calor tiene un impacto negativo<br>sobre el organismo humano, especialmente en verano, pudiendo<br>llegar a exacerbar algunas enfermedades respiratorias.<br>Además, acelera las reacciones químicas involucradas<br>en la producción de ozono troposférico y de algunos<br>otros contaminantes secundarios. La presencia de contaminantes<br>en la atmósfera urbana, sobre todo el material<br>suspendido en forma de partículas, produce la absorción<br>de la radiación infrarroja que emite el suelo al enfriarse,<br>provocando la acumulación de calor a niveles de superficie<br>y contribuyendo a la generación de islas de calor. En la<br>ciudad de Oaxaca existen dos estaciones de monitoreo atmosférico;<br>de acuerdo con INECC (2019), si bien éstas generan<br>información meteorológica, su calidad es insuficiente<br>para desarrollar análisis estadísticos, además de carecer<br>de representatividad de las diversas áreas de la ciudad.<br>Por lo anterior y debido a que en la ciudad de Oaxaca no<br>se realizan estudios del comportamiento térmico y esto<br>afecta el malestar ocasionado en la población por la pérdida<br>de confort térmico en actividades cotidianas como<br>dormir, trabajar, consumir agua o practicar algún deporte,<br>se plantea como propuesta el diseño y construcción de un<br>prototipo destinado a la recopilación de información de<br>parámetros meteorológicos a través del internet de las cosas,<br>para permitir su medición y análisis e identificar su<br>relación con el fenómeno de isla de calor urbano</p> César Eduardo Sánchez Sánchez Eric Mario Silva Cruz Derechos de autor 2022 César Eduardo Sánchez Sánchez, Eric Mario Silva Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-06-01 2022-06-01 1 1 30 41 10.56643/rcia.v1i1.153 Propuesta de aprovechamiento de energía hidráulica y solar en el plantel 33, Loxicha https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/154 <p>El Plantel 33 Loxicha se localiza en la comunidad de San Agustín Loxicha, Pochutla, Oaxaca, considerada como sierra costa, se trata de una zona de alta marginación. El proyecto presentado nació para dar respuesta a ciertas carencias experimentadas en el plantel, debido a que el único recurso natural de la comunidad es la madera; la lengua materna predominante en una población de 24,467 habitantes es el zapoteco (INEGI 2015). De acuerdo con el censo 2015 de INEGI, el nivel socioeconómico es bajo.</p> <p>El clima es templado, con lluvias en verano, la falta de energía eléctrica es muy constante, a causa de derrumbes provocados por las lluvias. El servicio de agua hacia los tinacos de los baños se realiza por medio de una bomba de agua, razón que lleva a buscar alternativas para el abastecimiento del recurso hídrico.<br />Por un lado, se obtiene energía del sol a través de paneles solares, esto permite obtener un voltaje directo de 12 vcd, que se almacena en baterías y posteriormente es convertido en voltaje alterno de 127 vca con el uso de un inversor. Por el otro, se obtiene energía del agua de lluvia que baja por las canaletas de los techados de los salones. Una vez que ésta pasa por un generador hidráulico, se genera un voltaje directo de 12 vcd que es almacenado en baterías y con el uso de un inversor se convierte en voltaje alterno de 127 vca, en ambos casos esta propuesta serviría para iluminar salones o para el bombeo de agua.</p> Sergio Velázquez Valencia Derechos de autor 2022 Sergio Velázquez Valencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-06-01 2022-06-01 1 1 42 49 10.56643/rcia.v1i1.154 Nula habitabilidad en los espacios interiores de la vivienda social en Santa María Atzompa, Oaxaca https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/155 <p>Desde su surgimiento en México, la vivienda social se ha caracterizado por contener únicamente las actividades básicas y esenciales que debe llevar a cabo una persona en su interior. El municipio de Santa María Atzompa, en el estado de Oaxaca, ha comenzado a obtener relevancia, debido al amplio mercado de vivienda social que se ofrece a un costo que supone un fácil acceso. Sin embargo, dichas viviendas cuentan con propuestas de espacios interiores reducidos, que no brindan una buena calidad de vida y confort a sus habitantes. Por eso, en esta investigación se plantea que una propuesta que implemente un proyecto en el que se adecuen los espacios interiores, conseguiría mejorar significativamente la habitabilidad, generando espacios en los cuales los habitantes de la vivienda social ya edificada puedan gozar de confort y privacidad al interior</p> José David Sánchez Balderas Derechos de autor 2022 José David Sánchez Balderas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-06-01 2022-06-01 1 1 50 58 10.56643/rcia.v1i1.155 Los efectos de la pandemia por COVID-19 en el comercio internacional https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/156 <p>La COVID-19 es uno de los más grandes sucesos del último siglo, debido a los efectos que ha provocado y a la forma en que ha evidenciado la vulnerabilidad del mundo entero ante diversas situaciones; el comercio internacional ha sido gravemente golpeado debido a las restricciones impuestas para el control de la enfermedad. </p> <p>En este artículo se analizarán los efectos y el comportamiento la balanza comercial antes y durante este periodo en tres escenarios distintos: México, América Latina y el mundo, mediante el análisis de datos estadísticos del volumen de exportaciones, importaciones y comercio internacional, para conocer el nivel de las repercusiones provocadas por la pandemia y entender el comportamiento de las naciones frente a esta situación, analizar sus fortalezas, debilidades, grado de resiliencia y recuperación en un cuadro comparativo de doble entrada que permita visualizar las diferencias y similitudes de los tres escenarios analizados.<br />Los resultados obtenidos arrojan que, de acuerdo con la OMC, durante el segundo trimestre de 2020 se registró una disminución del 15.5% en el volumen de comercio mundial; por su parte, América Latina registró una caída de 9% en sus exportaciones durante 2020; finalmente, el INEGI, reportó que México registró los mayores efectos en el mes de mayo de 2021, con un déficit de 3,902 millones de dólares en su balanza comercial, resultado de disminuciones de hasta el 50% en las exportaciones del sector manufacturero.<br />A partir del último trimestre del 2020 y el primero del 2021, en la mayoría de las naciones del mundo comenzó a visualizarse una recuperación, aunque la velocidad de la misma depende de las situaciones internas y las relaciones de los países, por lo que es necesario contar con políticas que respalden las exportaciones y disminuyan la vulnerabilidad del comercio exterior.</p> Zaira Isidro Sosa Derechos de autor 2022 Zaira Isidro Sosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-06-01 2022-06-01 1 1 59 69 10.56643/rcia.v1i1.156