Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA <p><strong>Bienvenidos al portal de la Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad La Salle Oaxaca.</strong></p> <p>La Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar artículos de investigación y revisiones sistemáticas dentro de las áreas disciplinares de las ingenierías y arquitectura. Asimismo, la revista publica obras con especial consideración si están alineadas con la misión y visión de la universidad La Salle Oaxaca. Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de los artículos. Se publica semestralmente por la universidad La Salle Oaxaca.</p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para nuestro próximo fascículo Vol. 3 No. 1 (2024) Para más detalles, <a href="https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/about/submissions">consulte este enlace</a>.</p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p> </p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> revistacientifica.eia@ulsaoaxaca.edu.mx (Arq. Karime Yasmín Hernández Matus) soporte.plataformas@ulsaoaxaca.edu.mx (Soporte Plataformas Educativas) Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Herramienta digital para estudiar el comportamiento y las emociones de los estudiantes universitarios https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/164 <p>En la actualidad, los programas estudiantiles han constatado que los problemas conductuales, reactivos y emocionales en el desempeño de los estudiantes han alcanzado niveles altos, excediendo lo que permiten las normas educativas establecidas, lo que ha impactado en su desarrollo académico y social. Esto significa que, en México, más de dos millones de niños y adolescentes padecen de un trastorno, por lo que lleva que la depresión, sea la segunda causa de muerte en adolescentes entre 10 a 24 años.</p> <p>Las emociones son reacciones psicológicas y fisiológicas que se presentan ante una situación interna o externa y provocan un cambio en nuestro estado, haciéndonos actuar de determinada manera. Esto ha llevado a que uno de cada 10 adolescentes se suicide como consecuencia de la depresión.</p> <p>Los problemas de conducta y emocionales se atribuyen a que el estudiante no tiene la capacidad de regular sus emociones, lo que puede dar lugar a conductas agresivas hacia sus compañeros, como también a la incapacidad de concentrarse en las clases, entre otros problemas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue crear una herramienta digital que nos permita interpretar las emociones y comportamientos de los estudiantes universitarios, y reflejar resultados positivos, que permitan mejorar su desarrollo personal lo cual le ayudara a enfrentarse a futuros desafíos ya sea escolares, personales o laborales. Dicha herramienta se basa en el sistemas de estadísticas CIE 10 y DSM V y en la norma empresarial: NOM-035, realizando estudios ya surge la inquietud de las causas que alguno de nuestros estudiantes del PE de ISC del ITSSY, presentan depresiones o cambios de humor y al realizar pruebas con nuestra herramienta encontramos respuestas que estos jóvenes no lo dirían por si solos, a consecuencia de este trastorno mental que es la depresión.</p> <p>Por lo que le agradecemos al Tecnológico Nacional de México, Campus Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, por todas las facilidades prestadas para la realización de esta investigación.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> Cinthia del Carmen Balam Almeida, Cesar Zenet López Cruz Derechos de autor 2024 Cinthia del Carmen Balam Almeida, Cesar Zenet López Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/164 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 -0500 Desarrollo de un prototipo de detección de células blásticas en muestras de sangre periférica mediante visión por computadora que contribuya en el diagnóstico clínico de leucemia. https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/173 <p>La leucemia es una enfermedad que se distingue por el crecimiento desmesurado y descontrolado de células sanguíneas anómalas en la médula ósea. Este trastorno representa un desafío médico significativo a nivel global. La enfermedad afecta a personas de todas las edades, incluyendo a niños y adultos. Si no se diagnostica y trata oportunamente, puede llevar a complicaciones severas y potencialmente mortales para la salud del individuo. En este trabajo se aborda la problemática crítica del diagnóstico oportuno de la leucemia en México y en todo el mundo y se propone una solución potencial a partir de la implementación de algoritmos de detección de patrones basados en inteligencia artificial en imágenes médicas para la detección temprana y el diagnóstico preciso de la enfermedad.</p> <p>La visión por computadora se presenta como una herramienta precisa y consistente para el procesamiento de información visual. El prototipo funcional busca contribuir de manera sustancial a la mejora de la atención médica y de la calidad de vida de los pacientes mediante la detección temprana de células blásticas en las muestras de sangre.</p> <p>En el presente trabajo se destacan los beneficios del prototipo funcional para la detección temprana de células blásticas en las muestras de sangre. Además, se expone la metodología de desarrollo adoptada, para garantizar una estructura organizada y coherente durante el diseño, la construcción y la validación del prototipo. Los resultados obtenidos demuestran que la implementación del algoritmo de Canny tiene un impacto favorable en la identificación de blastos en imágenes digitales, por lo que facilita la detección temprana de las células responsables de la leucemia.</p> Angel Hernández Gómez, Isamayi Meyli Velasco Rodríguez, Fabiola Guadalupe Martínez Rangel, Luis Alberto Alonso Hernández Derechos de autor 2024 Angel Hernández, Isamayi Meyli Velasco Rodríguez, Fabiola Guadalupe Martínez Rangel, Luis Alberto Alonso Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/173 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 -0500 Modelado de visión por computadora y control de movimiento para la navegación de un robot móvil https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/174 <p>Este escrito aborda el desarrollo de un robot móvil que pueda interaccionar con entornos dinámicos mediante la integración de visión por computadora y control de movimiento. Al respecto, se destaca la importancia de la detección y seguimiento de objetos en tiempo real para lograr una navegación segura en aplicaciones prácticas. Hoy en día, a pesar de los avances en visión por computadora y control robótico, persisten desafíos relacionados con la adaptación a entornos impredecibles. Por ende, la propuesta presentada consiste en un sistema que combina técnicas de procesamiento de imágenes y control robótico. El diseño del prototipo utiliza <em>hardware</em> y <em>software</em> libre, como lo son Python, Arduino, OpenCV y Numpy. La programación en Arduino se emplea para controlar un vehículo con cuatro motores mediante un módulo Bluetooth HC-05, mientras que el desarrollo de visión por computadora realiza el seguimiento de objetos de diferentes colores en tiempo real, enviando comandos a Arduino según el color detectado. El proyecto se considera un avance en robótica móvil, en tanto desarrolla un sistema integrado que permite a los robots navegar de manera segura en entornos dinámicos. En este caso, la combinación de visión por computadora y control de movimiento se presenta como una solución práctica respaldada por pruebas detalladas.</p> Enrique Sibaja Galindo, Florencia Bacilio López, Roberto Quintana Ramirez, Jose Alberto Carrasco Francisco, Armando Levid Rodríguez Santiago Derechos de autor 2024 Enrique Sibaja Galindo, Florencia Bacilio López, Roberto Quintana Ramirez, Jose Alberto Carrasco Francisco, Armando Levid Rodríguez Santiago https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulsaoaxaca.edu.mx/RCIA/article/view/174 Sat, 08 Jun 2024 00:00:00 -0500