Habilidades blandas: ventaja competitiva para los ingenieros en el mercado laboral
Resumen
El mundo de hoy se encuentra en constante transformación, la sociedad avanza a pasos agigantados; el desarrollo tecnológico acelera la necesidad de adaptación, nos vuelve menos humanos y más dependientes de las máquinas. Por la naturaleza de la disciplina, los profesionales de la ingeniería priorizan las habilidades duras y técnicas en su formación, ya que son necesarias para el manejo y desarrollo de la tecnología frente a otras como las habilidades sociales que facilitan el aprendizaje del ser y del
convivir con otros, pues se consideran ya sea propias o que tienen mayor prioridad en áreas de conocimiento como las humanidades.
Si bien la tecnología favorece varios aspectos de la vida, también suprime un aspecto importante: la relación con el otro. El uso masivo y sin medida de estas herramientas ha llevado a que las empresas señalen una falta de talento (ManpowerGroup, 2022; In
fante et al., 2023) para ocupar puestos laborales, pues a pesar de que cuentan con las habilidades técnicas, los egresados de educación superior muestran dificultades para realizar actividades que requieren la cooperación y el trabajo en equipo.
En este artículo se pretende identificar la importancia de las habilidades blandas (hb) para la empleabilidad de los profesionales de la ingeniería, identificando por qué éstos se encuentran en una posición estratégica, por qué las hb constituyen una ventaja competitiva y, por último, las hb que requiere un profesional de la ingeniería para incorporarse en el mercado laboral.
Citas
Altamirano, Z. S. (2024) Habilidades blandas: ventaja competitiva para los ingenieros en el mercado laboral, Revista Multidisciplinaria de Divulgación Saberes y Comunidad, 1(1), 43-51
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista multidisciplinaria de divulgación “Saberes y comunidad”
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.