Adsorción de pb2+ y colorantes mediante carbón activado obtenido de Agave Angustifolia Haw. y residuos vegetales
DOI:
https://doi.org/10.56643/rcia.v2i2.167Palabras clave:
Activación fisicoquímica, adsorbentes, materiales lognocelulósicos, residuos orgánicos, metales pesadosResumen
De la totalidad —100%— de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad de Oaxaca, 42% corresponden a residuos orgánicos. Ello hace indispensable considerar alternativas para la generación de materiales adsorbentes, debido al contenido de carbono orgánico (CO) presente en estos residuos. El carbón activado (CA) es un material capaz de adsorber colorantes y sustancias contaminantes, lo cual depende del contenido de CO presente en la materia prima. Se ha reportado que los residuos vegetales y el bagazo de agave son valorados para el compostaje por su capacidad de aumentar el contenido de CO. En este trabajo se obtuvo CA a partir de bagazo de Agave angustifolia Haw. (CAB) y residuos vegetales (CAO) para evaluar su capacidad adsortiva de Pb2+ y colorantes. La activación fisicoquímica realizada con H3PO4 se demostró mediante el desarrollo de la porosidad en micrografías comparativas, la adsorción de colorantes fue evaluada considerando pruebas de absorbancia colorimétrica por UV-VIS, la capacidad adsortiva de Pb2+ fue valorada por medio de HNO3/ICP-OES-MS, el índice de yodo se determinó con base en la norma NMX-F-296-SCFI-2011 y el punto de carga cero se evaluó en un potenciómetro HANNA-HI4521. Las micrografías confirmaron el desarrollo de la porosidad tras la aplicación del método de activación utilizado, las pruebas colorimétricas demostraron valores de 0 u.a. en las soluciones filtradas mediante CAB y CAO. Respecto a la adsorción de Pb2+, valorada mediante pruebas de adsorción por lotes, se demostró que el CAB adsorbió 84.45% y el CAO 82.61% de la concentración inicial de plomo presente en las muestras acuosas evaluadas en este trabajo de investigación. Por lo que es importante considerar el potencial de uso del CAB y el CAO en la adsorción de metales pesados y colorantes, así como en aplicaciones de tratamiento de agua.
Citas
Aguirre-Joya, J. A., Méndez-Montaño, M., y Cervantes-González, E. (2018). Bagazo de agave como alternativa para producir furfural: Una revisión. Industrial Crops and Products, 111, 468–476.
Alghamdi, A., Al-Odayni, A., Saeed, W. S., Al‐Kahtani, A. A., Alharthi, F. A., y Aouak, T. (2019). Adsorción eficiente de plomo (II) a partir de soluciones en fase acuosa utilizando carbón activado a base de polipirrol. Materials, 12(12), 2020. https://doi.org/10.3390/ma12122020.
Amaringo-Villa, F. A. y Hormaza-Anaguano, A. (2013) Determinación del punto de carga cero y punto isoeléctrico de dos residuos agrícolas y su aplicación en la remoción de colorantes. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4(2): 27-36.
A.O. A. C. (1990). Método oficial de análisis. Asociación de químicos analíticos oficiales, nº 934.06, Arlington, VA.
Bhatnagar Amit, H. W., Marques Marcia, S. M. (2013). Una descripción general de los métodos de modificación del carbón activado para sus aplicaciones en agua. Chemical Engineering Journal, 219, 499-511.
Caravanos Jack, D. R., Tellez-Rojo, M. M., Cantoral, A., Kobrosly, R., Estrada, D., Orjuela, M., Gualtero, S., Ericson, B., Rivera, A., Fuller, R. (2014). Niveles de Plomo en Sangre en México y su Implicación para la Carga Pediátrica de la Enfermedad. Annals of Global Health 80: e1-e11.
Centro Mario Molina. (s. f.). https://centromariomolina.org/
Farahani Meysam, A. S., Rozaimah, S., Hosseini, S., Shojaeipour, S., Kashisaz, M. (2011). Colorantes catiónicos basados en adsorción utilizando el bagazo de caña de azúcar activo con carbón. Procedia Environmental Sciences 10, 203-208.
Hidayu, A. R., Muda, N. (2016). Preparación y caracterización de carbón activado impregnado de cáscara de palmiste y cáscara de coco para captura de CO2. Procedia Enginering 148, 106-113.
Ibrahim, A., Ismail, A., Juahir, H., Ihsan, Y. N., Sudianto, S., Ovinis, M., Kassim, A. M., Hanapi, N. H. M., y Hafizi, A. (2023). Preparación y caracterización de carbón activado obtenido de hojas de Melaleuca cajuputi. Carbon Trends, 100301. https://doi.org/10.1016/j.cartre.2023.100301
López Vidaña, E. C. (2011). Caracterización y evaluación de la eficiencia térmica y de secado en un deshidratador híbrido (solar-gas). Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional.
Llop, S., Porta, M., Martínez, M. D., Aguinagalde, X., Fernández, M., Fernández-Somoano, A., Casas, M., Vrijheid, M., Ayerdi, M., Tardón, A., Ballester, F. (2013). Estudio de la evolución de la exposición a plomo en la población infantil española en los últimos 20 años. ¿Un ejemplo no reconocido de salud en todas las políticas? Gaceta Sanitaria 27(2), 149-155.
Martínez-Gutiérrez, G. A., Iñiguez-Covarrubias, G., Ortiz-Hernández, Y. D., López-Cruz, J. Y., Bautista-Cruz, M. A. (2013). Tiempos de apilado del bagazo de maguey mezcalero y su efecto en las propiedades del compost para sustrato de tomate. Rev. Int. Contam. Ambie. 29(3), 209-216.
Melliti, A., Yılmaz, M., Sillanpää, M., Hamrouni, B., y Vurm, R. (2023). Carbón activado con fibra de palma datilera de bajo coste para una adsorción eficaz y rápida de metales pesados del agua: estudios de caracterización, equilibrio y cinética. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 672, 131775. https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2023.131775
Phan, N. H., Rio, S., Faur, C., Le Coq, L., Le Cloirec, P., Nguyen, T. Ho. (2006). Producción de carbones fibrosos activados a partir de fibras naturales de celulosa (yute, coco) para aplicaciones de tratamiento de agua. Carbon 44, 2569-2577.
NMX-F-296-SCFI-2011. Industria azucarera y alcoholera - determinación del número de yodo en muestras de carbones activados empleados en la refinación de azúcar.
Obregón-Valencia, D. y Sun-Kuo, M. del R. (2014). Estudio comparativo de adsorción de cadmio sobre carbón activado preparado a partir de aguaje (Mauritia flexuosa) y hueso de olivo (Olea europaea L.). Journal of Environmental Chemical Engineering 2, 2280-2288.
Pérez-Macedo, P. M. (2023). Caracterización y comparación de las propiedades adsortivas del carbón activado obtenido a partir de residuos orgánicos [Titulación por Reporte de investigación nivel licenciatura]. Universidad La Salle Oaxaca.
Rojas-Morales, J. L., Gutiérrez-González, E. C., Colina-Andrade, G. de J. (2016). Obtención y caracterización de carbón activado obtenido de lodos de plantas de tratamiento de agua residual de una industria avícola. Ingeniería, investigación y tecnología 4(17), 453-462
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Renovables (2020). Diagnóstico Básico Para La Gestión Integral De Los Residuos, Semarnat, pp. 68–70.
Tan, I. A. W., Ahmad, A. L., Hameed, B. H. (2008). Optimización de las condiciones de preparación de carbones activados a partir de cáscara de coco mediante metodología de superficie de respuesta. Chemical Engineering Journal 137, 462- 470.
Valdés-Rodríguez, E. M., Mendoza-Castillo, D. I., Reynel-Ávila, H. E., Aguayo‐Villarreal, I. A., y Bonilla‐Petriciolet, A. (2022). Fabricación de carbón activado a partir de biomasa lignocelulósica alternativa mexicana y su aplicación en el tratamiento de aguas: condiciones de preparación, análisis de química superficial y propiedades de adsorción de metales pesados. Chemical Engineering Research and Design, 187, 9-26. https://doi.org/10.1016/j.cherd.2022.08.039
Velásquez-Jiménez, L., Pavlick, A., Rangel-Méndez, J. (2013). Caracterización química del bagazo de agave crudo y tratado y su potencial como adsorbente de cationes metálicos del agua. Industrial Crops and Products 43, 200-206.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Michel Pérez Macedo, Susana Edith Hernández Arrazola, Laura Victoria Aquino González, Frank León Martínez, Prisciliano Felipe de Jesús Cano Barrita, Alejandra Rojas-Olivos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.