Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute para la enseñanza del cuidado del medio natural y la afluencia turística sostenible en la población de San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca

TEACHING CARE OF THE NATURAL ENVIRONMENT AND SUSTAINABLE TOURIST FLOW IN THE POPULATION OF SAN ANDRÉS IXTLAHUACA, OAXACA.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56643/rcia.v3i2.178

Palabras clave:

Aprendizaje experiencial, Cultura Ambiental, Conservación, Educación ambiental, Participación comunitaria, Turismo sostenible

Resumen

El proyecto de investigación aborda las problemáticas ambientales presentes en San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca y propone la creación del Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute como solución integral a las mismas. Aunque la conciencia ambiental ha aumentado con el tiempo y se ha recibido apoyo gubernamental, la falta de organización ha obstaculizado el progreso de ciertas actividades, como talleres, reforestación y turismo sostenible. Por otra parte, la comunidad enfrenta desafíos, a saber: escasez de agua, crecimiento poblacional y pobreza. El objetivo del Centro es promover la educación ambiental y el turismo sostenible para mejorar la percepción comunitaria y generar nuevas perspectivas de desarrollo.

Se destaca la importancia de abordar la crisis ambiental para evitar pérdidas económicas y educar a la población sobre la conservación de los recursos naturales. San Andrés Ixtlahuaca posee condiciones favorables para impulsar el proyecto, incluyendo recursos naturales, sociales e institucionales. La creación del Centro de Cultura Ambiental beneficiaría tanto al medio ambiente como a la comunidad, en la medida que promovería actividades turísticas ordenadas y gestionaría proyectos estudiantiles dirigidos a fomentar la conciencia ambiental. Además, permitiría un análisis profundo de la escasez de recursos naturales y su impacto en la educación y la arquitectura local.

La ecoalfabetización, propuesta por David W. Orr y Fritjol Capra en 1990, es una herramienta que busca promover la educación ambiental desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior, incorporando diversas asignaturas orientadas a fortalecer la integralidad de la educación. El aprendizaje experiencial, planteado por Kolb en 1970, se sustenta en la idea de que el conocimiento se crea a través de la experiencia y se desarrolla en un ciclo de cuatro pasos: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa, todos ellos enfocados en generar las bases de un proyecto en favor de las nuevas generaciones.

 


Se destaca la importancia de abordar la crisis ambiental para evitar pérdidas económicas y educar a la población sobre la conservación de los recursos naturales. San Andrés Ixtlahuaca cuenta con condiciones favorables para el proyecto, incluyendo recursos naturales, sociales e institucionales. La creación del Centro de Cultura Ambiental beneficiaría tanto al medio
ambiente como a la comunidad, promoviendo actividades turísticas ordenadas y gestionando proyectos estudiantiles para fomentar la conciencia ambiental. Además, permitiría un análisis profundo de la escasez de recursos naturales y su impacto en la educación y la arquitectura local.

La eco-alfabetización, propuesta por David W. Orr y Fritjol Capra en 1990, es una herramienta que busca promover la educación ambiental desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior, integrando diversas asignaturas para fortalecer la integralidad de la educación. El aprendizaje experiencial, desarrollado por Kolb en 1970, se basa en la idea de que el conocimiento se crea a través de la experiencia y comprende un ciclo de cuatro pasos: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Todo esto enfocado en generar las bases de un proyecto en favor de las nuevas generaciones.

Citas

Boff, L. (2012). Sustentabilidade: o que é – o que não é. Vozes, 2012.

Capra, F. (2009). La trama de la vida. Anagrama.

Center for Ecoliteracy (2016). Education for Sustainable Living. Recuperado de http://www.ecoliteracy.org/

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (1999). La dimensión ambiental en educación y capacitación. Cecadesu / Semarnat.

Ceballos-Lascurain, H. (1994). Estrategia nacional de ecoturismo para México. UINC.

Ciudadanía Express (2012, julio 18). Reforestación social en Ixtlahuaca. Recuperado 22 de febrero de 2023, de https://www.ciudadania-express.com/2012/07/18/domingo-familiar-de-reforestacion-social-en-ixtlahuaca/

Freitas, J. (2016). Sustentabilidade – direito ao futuro. Fórum.

Gómez, C. S., y Barrón, K. S. (2019). Impacts of tourism and the generation of employment in Mexico. Journal of Tourism Analysis, 26 (2): 94-114.

Goodwin, H. (1996). In pursuit of ecotourism. Biodiversity and Conservation, 5: 277-291.

Gunn, C., y Var, T. (2002). Tourism Planning. 4a. ed. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003061656

Grajales G., T. (2000). Tipos de Investigación. Disponible en: https://www.academia.edu/9373954/TIPOS_DE_INVESTIGACION_Por_Tevni_Grajales_G

INEGI (2020). San Andrés Ixtlahuaca. Data México. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de https://datamexico.org/es/profile/geo/san-andres-ixtlahuaca

Maldonado Salazar, T. D. (2010). Modelo de evaluación y acreditación de los Centros de Educación y Cultura Ambiental. Horizonte Sanitario, 9(2): 42-47.

Mejía Madero, B. A. (2020). Relación entre la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico. Centro Sur, 4(2): 74-85. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.66

Morillón, D. (2021). Sustentabilidad y bases internacionales: un acercamiento a la arquitectura sustentable. En Filipe Narciso, C. y Meza Paredes, M. (Coords.), Paisaje, ordenamiento y sustentabilidad Diálogos multidisciplinares con la Arquitectura de Paisaje (127-146). Facultad de Arquitectura-UNAM.

Pacheco, A. (2022, junio 13). Reforestan SICT, Profepa y autoridades San Andrés Ixtlahuaca. Grupo NVI. Recuperado 22 de febrero de 2023, de https://www.nvinoticias.com/oaxaca/general/reforestan-sict-profepa-y-autoridades-san-andres-ixtlahuaca/132113

Palomino Villacencio, B., y López Pardo, G. (2019). Relaciones del turismo de naturaleza, la comunidad y la resiliencia en la Sierra Norte de Oaxaca. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6): 1205-1216. Recuperado de https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.083.

Quadratín (2013, agosto 12). Rebasa Oaxaca meta de Jornada de Reforestación Un Nuevo Bosque. Quadratín. https://oaxaca.quadratin.com.mx/Rebasa-Oaxaca-meta-de-Jornada-de-Reforestacion-%C2%93Un-Nuevo-Bosque%C2%94/

Sectur (2004). Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo. Sectur.

Sectur (2007). Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del Turismo de Naturaleza en México. Sectur.

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (s. f.). https://www.semahn.chiapas.gob.mx/

Técnicas didácticas (s. f.). https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aprexperiencial.htm

UNESCO (2019, octubre 22). La cultura, elemento central de los ODS. UNESCO. https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central ods#:~:text=La%20cultura%20es%20todo%20lo,y%20sea%20inclusivo%20y%20equitativo.

Vásquez, V. (s. f.). Historia agraria de San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca, México. https://metodo2013.blogspot.com/2018/09/historia-agraria-de-san-andres.html

Velasco Gómez L. (2011). Plan Municipal de Desarrollo Sustentable San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca. https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/092.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-15

Cómo citar

Almaraz Alonso, S. U. (2024). Centro de Cultura Ambiental Ñu Dhute para la enseñanza del cuidado del medio natural y la afluencia turística sostenible en la población de San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca: TEACHING CARE OF THE NATURAL ENVIRONMENT AND SUSTAINABLE TOURIST FLOW IN THE POPULATION OF SAN ANDRÉS IXTLAHUACA, OAXACA. Revista Científica De Ingenierías Y Arquitectura, 3(2), 9–19. https://doi.org/10.56643/rcia.v3i2.178

Número

Sección

Artículos