Carta editorial
Resumen
La tecnología, al igual que la educación, tiene el poder de transformar vidas cuando se utiliza con propósito. En ámbitos tan diversos como la salud, la educación y la robótica, la tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar el bienestar humano. Como señalara Alan Turing, precursor de la computación moderna, “Las máquinas son solo herramientas, pero en las manos correctas, pueden cambiar el mundo”. Esta cita refleja el impacto que puede tener la innovación tecnológica, cuando se aplica en áreas como la mejora del bienestar estudiantil, el diagnóstico médico, o el desarrollo de robots autónomos que navegan entornos complejos.
En esta ocasión, es un placer para mí redactar la carta editorial para este nuevo número de la Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad La Salle Oaxaca. En esta edición, presentamos tres investigaciones que reflejan el compromiso de los autores en áreas clave como la innovación en la educación, el avance tecnológico en el campo de la salud, y el desarrollo de soluciones robóticas avanzadas.
El primer artículo, aborda uno de los retos más importantes en el ámbito educativo: la salud emocional de los estudiantes universitarios. Los autores proponen el desarrollo de una aplicación digital que monitorea las emociones y comportamientos de los estudiantes, ofreciendo una herramienta de gran valor para mejorar el bienestar estudiantil. Esta investigación, sustentada en normas como la NOM-035, busca ofrecer un enfoque integral para ayudar a los estudiantes a gestionar sus emociones de manera efectiva, con el fin de mejorar su rendimiento académico y su bienestar general.
El segundo artículo, presenta una propuesta innovadora en el ámbito médico. A través de la implementación de una metodología de desarrollo adaptada y de algoritmos de visión por computadora, este trabajo contribuye al diagnóstico temprano de la leucemia, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. El uso de tecnologías como el algoritmo de Canny para la detección de blastos en imágenes digitales, representa un avance significativo en el procesamiento de datos médicos, ofreciendo una herramienta crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Por último, el tercer artículo, introduce un enfoque interdisciplinario que combina la robótica y la visión por computadora. Este estudio propone un sistema de navegación autónoma que permite a los robots adaptarse a entornos dinámicos mediante el procesamiento de imágenes y el control de movimiento en tiempo real. El uso de tecnologías como Arduino, OpenCV y Numpy demuestra cómo las herramientas de código abierto pueden ser utilizadas para resolver problemas complejos en la robótica móvil, con aplicaciones que van desde la logística hasta la atención médica.
Estas investigaciones reflejan el compromiso de la revista con la promoción de soluciones tecnológicas que no solo innovan, sino que también abordan problemáticas críticas desde una perspectiva humanista y social desde diversas áreas del conocimiento. Los avances presentados no solo ofrecen respuestas concretas, sino que también inspiran nuevas líneas de investigación orientadas a generar un impacto positivo en el bienestar humano y desarrollo social.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Miguel López Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.