Los efectos de la pandemia por COVID-19 en el comercio internacional
ESPAÑOL
DOI:
https://doi.org/10.56643/rcia.v1i1.183Palabras clave:
Balanza comercial, Comercio exterior, crisis, déficit, exportacionesResumen
La COVID-19 es uno de los más grandes sucesos del último siglo, debido a los efectos que ha provocado
y a la forma en que ha evidenciado la vulnerabilidad del mundo entero ante diversas situaciones; el comercio internacional ha sido gravemente golpeado debido a las restricciones impuestas para el control
de la enfermedad.
En este artículo se analizarán los efectos y el comportamiento la balanza comercial antes y durante este periodo en tres escenarios distintos: México, América Latina y el mundo, mediante el análisis de datos estadísticos del volumen de exportaciones,
importaciones y comercio internacional, para conocer el nivel de las repercusiones provocadas por la pandemia y entender el comportamiento de las naciones frente a esta situación, analizar sus fortalezas, debilidades, grado de resiliencia y recuperación en
un cuadro comparativo de doble entrada que permita visualizar las diferencias y similitudes de los tres escenarios analizados.
Los resultados obtenidos arrojan que, de acuerdo con la OMC, durante el segundo trimestre de 2020 se registró una disminución del 15.5% en el volumen de comercio mundial; por su parte, América Latina registró una caída de 9% en sus exportaciones durante 2020; finalmente, el INEGI, reportó que México registró los mayores efectos en el mes de mayo de 2021, con un déficit de 3,902 millones de dólares en su balanza comercial, resultado de disminuciones de hasta el 50% en las exportaciones del sector manufacturero.
A partir del último trimestre del 2020 y el primero del 2021, en la mayoría de las naciones del mundo comenzó a visualizarse una recuperación, aunque la velocidad de la misma depende de las situaciones internas y las relaciones de los países, por lo que es necesario contar con políticas que respalden las exportaciones y disminuyan la vulnerabilidad del comercio exterior
Referencias
Bonomelli, G. (2020). La pandemia del Coronavirus y su impacto
sobre el comercio internacional: una mirada sobre el mundo y
Argentina.
CEIE (Centro de Estudios para la Integración Económica) (2019).
Informe Económico Regional 2018-2019. Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA).
CEPAL (2017). Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en
América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/
boletin-estadistico-de-comercio-exterior-de-bienes-en-america-latina-y-el-caribe [consultado: 5 de octubre de 2021].
CEPAL, (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia
del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe especial (1).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/
S2000264_es.pdf
CEPAL (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Informe especial (2). https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
CEPAL (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf
CEPAL (2021). Perspectivas del comercio internacional de América
Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46613/1/S2000805_es.pdf
Cota, J. E. M. (2020). COVID-19 y el empleo en México: impacto
inicial y pronósticos de corto plazo. Contaduría y administración,
(4), 8.
Desilus, B. (2020). How the COVID-19 will redefine the Global
Supply Chains. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 3(1),
-8.
Díaz, D. (2021). Retos y oportunidades del comercio exterior
de México. IMCO. https://imco.org.mx/retos-y-oportunidades-del-comercio-exterior-de-mexico/ [consultado: 5 de
octubre de 2021].
IDB (2020). Estimaciones de las tendencias comerciales América
Latina y el Caribe. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002061
IDB (2021). Estimaciones de las tendencias comerciales América
Latina y el Caribe. BID.
http://dx.doi.org/10.18235/0002930
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020,
junio 26). Información oportuna sobre la balanza comercial de
mercancías de México durante mayo de 2020, [Comunicado de
Prensa], N° 286/20, [en línea] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/balcom_o/balcom_ o2020_06.
pdf.
INEGI (2021). Balanza comercial. https://www.inegi.org.mx/
temas/balanza/ [consultado: 5 de octubre de 2021].
Jumbo Ordóñez, D. P., Campuzano Vásquez, J. A., Vega Jaramillo,
F. Y., y Luna Romero, Á. E. (2020, diciembre 2). Economic crisis
and covid-19 in Ecuador: impact on exports. Revista Universidad
y Sociedad, 12(6), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600103&lng=es&tlng=en
[consultado: 31 de agosto de 2021].
Lucena Castellano, R. (2006). Comercio internacional y
crecimiento económico. Una propuesta para la discusión.
Aldea Mundo, 11(20),49-55. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=54302006 [consultado: 17 de noviembre de 2021].
Morales, R. (2021, febrero 26). Comercio mundial cayó 5.3% en
, su peor resultado en 11 años. El Economista. https://www.
eleconomista.com.mx/empresas/Comercio-mundial-cayo-5.3-
en-2020-su-peor-resultado-en-11-anos-20210226-0007.html
[consultado: 5 de otubre de 2021].
OMC (2020). Examen Estadístico del comercio mundial 2020.
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2020_s/wts20_
toc_s.htm
OMC (2021). World Trade Statistical Review 2021. https://www.
wto.org/english/res_e/statis_e/wts2021_e/wts2021_e.pdf
Zelicovich, J., y Romero, C. (2020). El impacto del COVID-19 en
las relaciones comerciales internacionales. En A. Busso (Coord.),
Relaciones internacionales en tiempos de pandemia (pp.41-49).
CIPEI.
Zuñiga, J. (2019, noviembre 1). Exportaciones en América
Latina. Revista Panorámica. https://www.panoramical.eu/columnas/51232/ [consultado: 5 de octubre de 2021].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Etzel Cruz Cruz; karime

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.