La cartografía social comunitaria como herramienta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56643/syc.v2i1.222

Palabras clave:

didáctica, educación , cartografía social comunitaria, pensamiento crítico

Resumen

Uno de los fines principales de la educación es la formación de personas
críticas de su realidad. Desde el ingreso a un sistema educativo, curricularmente se plantea el desarrollo de habilidades del pensamiento, especialmente, del pensamiento crítico (Tamayo et al., 2015). Sin embargo, en muchas ocasiones el sistema educativo se ve influenciado por intereses políticos y económicos, que, en vez de generar ambientes que propicien el desarrollo de estas habilidades, los entorpecen, consciente o inconscientemente. En este sentido, cabe señalar que una característica del pensamiento crítico es la formación de sujetos autocríticos de su realidad, esto es, sujetos que se cuestionan los hechos y las acciones de la cotidianidad. Una comunidad crítica es menos susceptible a la manipulación.

Biografía del autor/a

  • Ángel Vasquez Rodríguez, Universidad La Salle Oaxaca

    Estudiante de la licenciatura en Educación y miembro del Grupo de Investigación PECITI.

Referencias

Hernández, G. (2020). Uso de la categoría tejido social/comunitaria en los Foros Escucha para la Pacificacióny la Reconciliación Nacional. Revista Kavilando, 12(2), 429-439. https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/issue/archive

López, C. (2018). La cartografía social como herramienta educativa. Revista Scientific, 3(10), 232-247. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232-247

Mackay, R., Franco Cortazar, D., y Villacis Pérez, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf

Maldonado Alvarado, B. (2022). Comunalidad: el modo de vida de los pueblos mesoamericanos. Cuadernos Fronterizos, 18(56). https://doi.org/10.20983/cuadfront.2022.56.5

Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Colección Diálogos Pueblos originarios de Oaxaca. https://kutxikotxokotxikitxutik.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/07/eso-que-llaman-comunalidad.pdf

Piñeiro, E., Mora, D., y Hechavarría, Y. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario (original). Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 19(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729009/4403729009.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La cartografía social comunitaria como herramienta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. (2025). Revista Multidisciplinaria De Divulgación Científica "Saberes Y Comunidad", 2(1). https://doi.org/10.56643/syc.v2i1.222

Artículos similares

1-10 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.