La cartografía social comunitaria como herramienta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.56643/syc.v2i1.222Keywords:
didáctica, educación , cartografía social comunitaria, pensamiento críticoAbstract
Uno de los fines principales de la educación es la formación de personas
críticas de su realidad. Desde el ingreso a un sistema educativo, curricularmente se plantea el desarrollo de habilidades del pensamiento, especialmente, del pensamiento crítico (Tamayo et al., 2015). Sin embargo, en muchas ocasiones el sistema educativo se ve influenciado por intereses políticos y económicos, que, en vez de generar ambientes que propicien el desarrollo de estas habilidades, los entorpecen, consciente o inconscientemente. En este sentido, cabe señalar que una característica del pensamiento crítico es la formación de sujetos autocríticos de su realidad, esto es, sujetos que se cuestionan los hechos y las acciones de la cotidianidad. Una comunidad crítica es menos susceptible a la manipulación.
References
Hernández, G. (2020). Uso de la categoría tejido social/comunitaria en los Foros Escucha para la Pacificacióny la Reconciliación Nacional. Revista Kavilando, 12(2), 429-439. https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/issue/archive
López, C. (2018). La cartografía social como herramienta educativa. Revista Scientific, 3(10), 232-247. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232-247
Mackay, R., Franco Cortazar, D., y Villacis Pérez, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf
Maldonado Alvarado, B. (2022). Comunalidad: el modo de vida de los pueblos mesoamericanos. Cuadernos Fronterizos, 18(56). https://doi.org/10.20983/cuadfront.2022.56.5
Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Colección Diálogos Pueblos originarios de Oaxaca. https://kutxikotxokotxikitxutik.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/07/eso-que-llaman-comunalidad.pdf
Piñeiro, E., Mora, D., y Hechavarría, Y. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario (original). Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 19(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729009/4403729009.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ángel Vasquez Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.